jueves, 30 de diciembre de 2021

El ferrocarril en San Marino

                              

La República de San Marino tiene poco más de 30.000 habitantes y 61 km cuadrados de superficie. Está ubicada en península itálica, enclavada dentro del territorio italiano, a unos 10 km de la costa adriática y a 150 km al este de Florencia. Su idioma oficial es el italiano y, aunque no pertenece a la Unión Europea, su moneda es el euro.

                                     

Es una república parlamentaria con una particularidad: desde 1243 encabezan el gobierno dos jefes de Estado, los "capitanes regentes"- que comparten el cargo más alto del país y sus responsabilidades. Desde 1945 estas consisten en refrendar todas las leyes, tienen a cargo las relaciones exteriores y ejercen una especie de poder de control. Duran en sus cargos seis meses y deben pertenecer y ser votados por el Parlamento, el "Consiglio Grande e Generale de San Marino", que consta de 60 miembros y es renovado cada cinco años. Hasta 1945 eran elegidos por sorteo.

El ferrocarril Rimini San Marino.



Su historia comenzó el 3 de diciembre de 1928, con la colocación de la primera piedra en la estación de San Marino Città. No fue sencillo realizar el tendido. Tuvieron que construirse doce túneles, tres puentes, tres viaductos, un paso elevado y un paso subterráneo. La trocha tenía un ancho de vía de 950 mm. y la longitud de su recorrido era de 31,040 kilómetros, 19 km dentro del territorio de San Marino, todo su recorrido electrificado. Se inauguró el 12 de junio de 1932. 



Al día siguiente el ferrocarril comenzó a operar con cuatro servicios diarios, al que se agregaba uno mas que transportaba correo y mercancías.  La línea férrea salía de Rimini a 3 metros sobre el nivel del mar y luego de atravesar cuatro estaciones y cinco paradas llegaba al final del recorrido a 642.8 metros, en la cima del Monte Titán. El viaje duraba 1 hora y 7 minutos y las formaciones tenían vagones de primera, segunda y tercera clase. El servicio lo operaba la SVEFT (Sociedad Veneto-Emiliana de Ferrocarriles y Tranvías)

El 26 de junio de 1944, cuando los estadounidenses bombardearon el  ferrocarril entre la estación de Domagnano y Valdragone y lo dejaron inutilizable. Un servicio acotado se prestó por unos días entre Domagnano y Rimini, pero el 11 de julio de 1944 dejó de funcionar definitivamente, si bien nunca fue dado de baja de manera oficial

Estaciones (stazioni) y paradas (fermatas) de la línea:

 

En Italia

Stazione Rimini

Terminal y estación de combinación. Compartía el edificio de pasajeros con el del FS

Stazione Rimini Marina

Con edificio de pasajeros, un taller para el mantenimiento del material rodante y un garaje para trenes electromotrices, destruido durante los bombardeos de 1944.

Fermata Coriano-Cerasolo

Con edificio de pasajeros

 

En San Marino

Stazione  Dogana

La estación estaba equipada con un edificio de pasajeros y dos vías. El edificio de pasajeros utilizado para la actividad de un grupo de scouts, el Clan Alfa del Grupo 3 de San Marino de la AGECS (Associazione Guide Esploratori Cattolici Sammarinesi). Un estacionamiento fue construido en los antiguos terrenos del ferrocarril.

Stazione  Serravalle

Tenía edificio de pasajeros (hoy vivienda particular), dos vías y un almacén de carga (reciclado y utilizado para otros fines).

Stazione Domagnano-Montelupo

Con edificio de pasajeros (hoy vivienda particular) y dos vías. En los terrenos se conservan algunos antiguos vagones de carga.

Fermata Valdragone:

Tenía edificio de pasajeros (hoy casa particular y una vía.

Stazione Borgo Maggiore

Contaba con edificio de pasajeros, dos vías y un almacén de carga. Todo demolido

Stazione San Marino

Finalizaba en la Estación San Marino que tenía 3 vías, un edificio de pasajeros, un almacén de carga y un depósito de locomotoras, demolidos en la década de 1960.



Con motivo del 80 aniversario de la inauguración del ferrocarril eléctrico Rimini - San Marino, la White Blue Train Association ha vuelto a poner en marcha el tren eléctrico Carminati & Toselli AB-03, completamente restaurado. Participaron la empresa MF Costruzioni Ferroviarie en Roma (con el apoyo del grupo Roma Treno Vapore Team) trabajó en la caja, los carros y la parte mecánica. La Agencia Estatal Autónoma (San Marino) que renovó los muebles de interior, la carpintería y la guarnicionería. Corre solo 800 metros, sobre una vía electrificada a 480 voltios en corriente continua, con pilotes que soportan la línea aérea hecha en copia perfecta de los originales.


Las obras fueron apoyadas por el Estado de San Marino y, en particular, por la Secretaría de Estado en el Territorio, que tiene un plan operativo en curso para llevar la vía a la nueva terminal de Borgo, cerca de la estación actual del teleférico para San Marino.

A pesar que sólo estuvo operativo doce años, el Correo de San Marino emitió varios sellos que lo recuerdan.





Páginas consultadas

https://filateliayferrocarriles.blogspot.com

https://www.ferrovieabbandonate.it

https://imhd.sk/rk/media/gn/00106218/Trasa-p%C3%B4vodnej-elektrickej-%C5%BEeleznice-s-vyzna%C4%8Den%C3%ADm-viaduktov-a-tunelov.jpg?864269967









martes, 9 de noviembre de 2021

Gremios ferroviarios: la Unión Ferroviaria y la ampliación de derechos


Un signo de los nuevos tiempos: la dirigencia de la Unión Ferroviaria decidió apoyar los cambios motorizados por un grupo de afiliados y afiliadas con ganas de modificar la tradicional estructura patriarcal del gremio. Que el sindicato ejerza acciones en defensa de los derechos de las mujeres y de aquellos que optan por una sexualidad no tradicional sin dudas es un notable avance. Además, en este caso las palabras son acompañadas por hechos, ya que se dispuso el aumento de la cantidad de  mujeres  y miembros del colectivo LGBTQ+ en las listas de delegados y el apoyo al cupo Trans. Por eso, si bien solo uno de quienes hacemos este blog es trabajador ferroviario, nos parece importante manifestar nuestro reconocimiento y nuestro compromiso.

martes, 4 de mayo de 2021

Racismo, discriminación y muerte en el Roca: el asesinato de Marcelina y su bebé Alejandro

 El 10 de Enero de 2001 la xenofobia y la imbecilidad mezclada con odio berreta e ignorante mataron a una mujer de 30 años y a su hijo de 10 meses. Sucedió en el Roca, cerca de la estación Kosteki y Santillán, en ese momento llamada Avellaneda.



Marcelina Meneses nació en Bolivia y emigró con su familia a nuestro país a mediados de la década de los noventa. Trabajaba en un supermercado y vivía con su esposo, el albañil Froilán Torres y sus dos hijos en Ezpeleta.

 


El miércoles 10 de enero Marcelina y su hijo menor, Alejandro, tomaron alrededor de las 9 horas en la estación Ezpeleta un tren que partía con destino a Plaza Constitución. Ellos iban a un hospital de Avellaneda para una consulta médica para el pequeño. Con el chico en su espalda y algunas bolsas y bolsones apenas pudo acomodarse cerca de la puerta, pensando que de esa manera se le iba a facilitar el descenso, ya que el tren iba completo. Iba parada, porque nadie tuvo la decencia de cederle el asiento a pesar que viajaba con un bebé de pocos meses. Cuando se aproximaba a su destino, al intentar acercarse a la puerta golpea accidentalmente con un bolso a un energúmeno de unos 65 años que le grita “boliviana de mierda”. La señora, mostrando una dignidad que seguramente su ofensor nunca tendrá, hace caso omiso al insulto y continúa su trabajoso camino. A pesar de la intervención de un pasajero, Julio Giménez, en defensa de Marcelina, un ataque xenófobo se desató con violencia singular. Marcelina Meneses fue insultada y maltratada y en un confuso episodio que involucró a un hombre llamado Daniel, empujada hacia las vías con el tren en movimiento. Ella y su pequeño hijo fallecen.. Nadie, salvo Giménez, acudió en su defensa, nadie se indignó ni buscó al culpable, ni se intentó detener e identificar al asesino. Las autoridades del ferrocarril hicieron todo lo posible por enterrar el caso, afirmando que fue atropellada cuando caminaba por las vías. Y la policía y la justicia encabezada por el fiscal Devoto tampoco mostraron interés por encontrar a los responsables. 

Los carteles y volantes que la familia de la víctima distribuyó en la estación consiguieron acercar al testigo Giménez y difundir las verdaderas circunstancias en las que se produjo el asesinato de Marcelina y su bebé. A pesar de los obstáculos interpuestos por TMR y la indiferencia de las autoridades que hicieron que el doble crimen de odio quedara impune, la familia no se amilanó y continuó con la difusión del caso. Gracias a estas gestiones y al apoyo de distintas organizaciones que luchan contra el racismo y la discriminación, la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por Ley N° 4409/12, declaró el 10 de enero, día en que murió, como Día de las Mujeres Migrantes. Como homenaje y como afirmación de los derechos de todas las mujeres migrantes y sus familias. Desde 2018 un mural en la línea E del Subte la recuerda.




El Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses, con sedes en Ezpeleta y Buenos Aires, es una organización de la sociedad civil que promueve la defensa, la atención y el acompañamiento de los derechos de las mujeres migrantes y sus familias, dentro su contexto territorial.





domingo, 18 de abril de 2021

Estación Barraca de Peña

 


Puede decirse que es la construcción ferroviaria en pié mas antigua, si bien fue erigida en 1774 por Francisco de la Peña y Fernández con otros fines: comerciar frutos del país. La construcción actual fue realizada cuando ya pertenecía a Emilio Vicente Bunge, a partir de 1860. Constaba de un antiguo almacén que incluía un “piringundín”, que era un baile para gente de baja estofa, normalmente alcoholizada y con ganas de pelear. Tal nivel de marginalidad espantaba a las mujeres, teniendo los asistentes que conformarse con bailar hombres con hombres. El público que asistía desde afuera a este espectáculo tan particular se divertía en grande, “titeando” (burlándose) de los bailarines, que no pocas veces respondían con agresividad y generaban grescas de importantes dimensiones. Volviendo al edificio, y disculpándome por esta particular digresión, disponía de un edificio de mampostería que operaba de improvisado y muy rudimentario hotel de pasajeros. Por último contaba con una oficina de entradas y salidas ubicada frente a la vía, además del espacio para estiba y resguardo de lana, carbón y maderas.

La estación de carga y pasajeros propiamente dicha, fue inaugurada el 1 de septiembre de 1865 como intermedia del Ferrocarril Buenos Aires a la Ensenada. En 1898 el FCBAPE fue comprado por el Ferrocarril del Sud y el ramal dejó de prestar servicios de pasajeros en 1910, como parte de la política del FCS que dispuso concentrar esos  servicios en Constitución.

Restaurado en 2007 por el Gobierno de CABA y declarado todas sus instalaciones como  Área de Protección Histórica (APH), en 2010 recibió los restos de una embarcación mercante de fines del siglo XVIII, que se había encontrado a fines del año anterior durante las excavaciones para la construcción de un complejo residencial en el barrio de Puerto Madero.


El Ferrocarril de Buenos Aires a Ensenada

 


En 1857,Buenos Aires estaba constituido en estado soberano e independiente como lo expresa categóricamente el artículo 1.º de la constitución vigente, que dice "Buenos Aires es un estado con el libre ejercicio de su soberanía interior y exterior."- Constituido así, la plenitud de las atribuciones legislativas acordadas por la constitución del estado residía en la asamblea general autorizada expresamente por el art. 58 de la carta fundamental a "hacer todas "las leyes u ordenanzas que reclama el bien del estado, y que digan "relación a solo él, modificar, interpretar y abogar las existentes." Fue así que, en uso de estas atribuciones constitucionales, se dictó la ley de fecha agosto 25 de 1857, que autorizaba la construcción del ferrocarril entre la ciudad de Buenos Aires y la Ensenada de Barragán, en las mismas condiciones sancionadas para el del oeste. En cumplimiento de dicha ley el poder ejecutivo celebró el contrato de concesión con Alfonso Lelievre, quien por distintos motivos no pudo avanzar y dos años mas tarde dejó su lugar a James C. Simpson, que en 1863 realizó el traspaso de la misma a Guillermo Wheelwright. Los trabajos se iniciaron ese mismo año y en Septiembre de 1865 la nueva línea, de trocha ancha (1,676 m)  brindaba servicio desde la estación Venezuela, ubicada al final de la calle del mismo nombre, y muy cerca del río. 

Venezuela perderá su condición de terminal con la inauguración de la estación Central, ubicada en el Paseo de Julio (hoy Leandro N. Alem). La construcción de esta resultó a partir de un acuerdo entre los representantes del Ferrocarril del Norte y del Ferrocarril La Boca-Ensenada, teniendo como fin la vinculación de ambos ferrocarriles.



En 1866 se inauguró un ramal desde General Brown hasta La Boca.  Circulaba por un primitivo viaducto de hierro y madera que corría paralelo a la costa del Río de la Plata hasta Guillermo Brown (Casa Amarilla). Allí se dividía en dos ramales. Uno de ellos seguía la calle Caminito, y llegaba a la Vuelta de Rocha; el otro se dirigía a la Barraca Peña. En 1865 se inauguró el primer tramo que iba desde Paseo Colón y Venezuela (Buenos Aires) hasta Tres Esquinas, en Barracas. En 1866 se inauguró un ramal desde Guillermo Brown hasta La Boca.





Las vías cruzaron el Riachuelo por un puente metálico (derribado por una inundación en 1884, y reemplazado por otro de maderas duras hasta la construcción de un puente de hierro inaugurado en mayo de 1889) Ya a cargo de la Buenos Aires & Ensenada Port Railway y con una nueva terminal, la Estación Central,  el 18 de abril de 1872 amplió su recorrido y llegó hasta Quilmes. Luego de atravesar el Riachuelo, llegaba a Barracas Iglesia (Avellaneda) cruzaba la avenida Pavón y pasaba por donde hoy se encuentran la Escuela Normal, la calle Belgrano y el Colegio Pío XII, para, siguiendo la actual calle San Martín, dirigirse al paraje El Sarandí y a la estación General Mitre (hoy Sarandí). De allí al apeadero Km 14 o Casa de las Bombas, hoy Wilde, y luego a Quilmes.


El 31 de diciembre, con un único carril la formación inaugural recorre los 61 km del nuevo trazado, que pasa por Berazategui y, a la altura de la actual estación Pereyra se desvía a la izquierda para alcanzar la costa a la altura de Punta Lara y desde allí llega, con el presidente Sarmiento y su comitiva e invitados hasta una construcción simple, de techo a dos aguas, la estación Ensenada, junto al Fuerte Barragán.
 



Los servicios eran mixtos (pasajeros y cargas) y además se daban prestaciones telegráficas. El gran puerto de aguas profundas que se iba a construir para aprovechar el puerto natural de Ensenada, nunca se concretó, perjudicando al Ferrocarril de Buenos Aires-Ensenada, que fue perdiendo importancia y pronto enfrentó graves problemas económicos.  

La Estación Central en Buenos Aires el 14 de febrero de 1897 fue destruída por un incendio  Las empresas de los ferrocarriles Central Argentino, Buenos Aires al Pacífico y Buenos Aires-Rosario, pasaron a operar en la Estación Retiro. Y la línea Buenos Aires-Ensenada volvió a su estación Venezuela y más tarde a la de Guillermo Brown. 

En 1898 el FCBAPE fue adquirido por el Ferrocarril del  Sud, que realizó varias modificaciones en su trazado. A partir de octubre de 1909 todos los trenes de pasajeros del F.C.S partieron y llegaron a Plaza Constitución y la Estación Avellaneda quedó convertida en estación de empalme para los ramales a Quilmes y a Temperley. A partir de 1910 el ramal Pereyra - Ensenada perdió importancia respecto del  Constitución - La Plata - Río Santiago. Todavía se mantuvo activo hasta la década del 70, utilizado sobre todo con fines turísticos, para llegar a Punta Lara. 






En enero de 1973, el ramal Pereyra - Ensenada quedó clausurado definitivamente y buena parte de sus vías fueron levantadas..






.













El ferrocarril en San Marino

                               La República de San Marino tiene poco más de 30.000 habitantes y 61 km cuadrados de superficie. Está ubicada ...