viernes, 26 de junio de 2015

Estación San Vicente

La más antigua referencia de la zona de San Vicente data del año 1618, donde los conquistadores españoles establecieron una reducción indígena a orillas de la laguna. Una merced obtenida en 1630 convirtió a Cristóbal Jiménez en el primer propietario hispano del lugar. En 1696 Luis Pessoa y Figueroa, comerciante y miembro del cabildo de Buenos Aires, compra tierras en cuyo centro estaba la llamada laguna “del ojo”. A su muerte las tierras se mensuraron y fueron traspasadas a su hijo Antonio. En la escritura que este recibe ya la laguna se menciona como “de la reducción”. El hijo de Antonio, Vicente Pessoa, sacerdote, levanta una pequeña capilla que pone bajo la advocación de San Vicente Ferrer,  alrededor de la cual se van estableciendo nuevos pobladores. En 1750 se estableció un fortín  en la zona, a cargo de una compaña de Blandengues. Dos años mas tarde, con el establecimiento de una nueva línea de frontera se trasladó hasta Chascomús. En 1780 se dividió el curato de la Magdalena y se creó el de la Laguna de la Reducción. El 30 de diciembre de 1784 el gobernador nombra un Alcalde de la Hermandad para San Vicente.  En enero de 1822 San Vicente se vuelve cabecera en sede de juzgado de paz. En 1856 se crea la Municipalidad de San Vicente y el  primer concejo lo presidió Manuel Fernández.
El 14 de agosto llega el ferrocarril y se establece una estación a 6 km del pueblo. Para acercar a los vecinos hasta la estación del ferrocarril en 1886 los  hermanos Lacroze proponen la creación de un tranvía que uniera al pueblo con la estación del ferrocarril. La iniciativa no prospera por falta de apoyo municipal. De igual manera naufragarán otros intentos hasta que en junio de 1896 se inaugura el servicio: en principio traccionado por una maquina a vapor, luego por caballos y, a partir de1920, por una camioneta Ford. El servicio se prestó hasta el 15 de Diciembre del año 1928. 



El Ferrocarril del Sud al fin cedió ante de los reclamos de los habitantes y autoridades y construyó un pequeño ramal hasta el pueblo, donde habilitó una nueva estación que se denominó San Vicente en virtud de una resolución del Ministerio de Obras Públicas del 12 de Noviembre de 1928. La misma resolución dispuso llamar Empalme San Vicente a la ubicada sobre la vía principal (la actual Alejandro Korn) que además fue ampliada. El proyecto contemplaba el tendido de un ramal Empalme San Vicente – Cañuelas, que nunca se concretó. Finalmente, luego de 63 años, el 1º de Diciembre de 1928, arribó a la ciudad el primer tren de pasajeros. La estación estaba habilitada para pasajeros, encomiendas, hacienda y telégrafo. Recibía y despachaba carga, pero si se trataba de maquinaria pesada la operación sólo se realizaba mediando arreglo previo.





Cincuenta años mas tarde, en diciembre de 1978, el servicio fue desactivado.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El ferrocarril en San Marino

                               La República de San Marino tiene poco más de 30.000 habitantes y 61 km cuadrados de superficie. Está ubicada ...