Cerca de fines del siglo XIX, se instalan la Tripería y
Grasería de Juan Lavaisieri y los corrales de descanso del Frigorífico "La
Negra" (en la chacra de Pedro Sansat, propietario de un comercio
emblemático para la zona, la pulpería "La Mosca"). A fines de 1888
Wiis y Barber inaugura una fábrica de gas, que es comprada por Crane y Cía en
1889 y mas tarde se integra la Compañía Primitiva de Gas Coke de Barracas al
Sud. El
primer proyecto de urbanización de este paraje rural se concreta cuando, en 1895 Mariano Echenagucía es
autorizado por la municipalidad de Barracas al Sud a lotear la quinta "Los
Sauces". Las catorce manzanas trazadas constituyen la primera población de
Gerli: Villa Echenagucía.
Antes de la finalización del siglo XIX Antonio Gerli autorizó al Ferrocarril
del Sud a construir un apeadero y una playa de maniobras en los terrenos de su
propiedad, a seis kilómetros de Constitución. La cesión se hizo definitiva
por escritura pública el 16 de mayo de 1910. En reconocimiento al gesto,
la empresa le impuso a la parada el nombre del donante, que en 1909 había obtenido la
aprobación municipal para parcelar en veinticinco manzanas las tierras situadas
a los lados de la vía principal. En un sector de las mismas construye una fábrica de tejidos
de punto.
Por esos años Gerli se transformaba: se instalaron nuevas industrias y
aumentó la radicación de nuevas familias. En 1908 Fiorito Hnos.
había rematado lotes en lo que hoy se
conoce como Villa Aurora.
En agosto de 1915 la Provincia de Buenos Aires y la empresa
Ferrocarril del Sud acuerdan que esta última construiría en el lugar un puente
o viaducto a alto nivel sobre la playa de maniobras, comprometiéndose el gobierno
provincial a financiar una parte de la obra (195.000 pesos). En 1921 se presenta el proyecto de construcción del Viaducto Gral.
Manuel Belgrano (conocido como Puente Gerli) que contemplaba un
acceso a la Estación Gerli. El puente, que fue construido en Inglaterra y
armado aquí, tiene tres tramos metálicos de 49,50 y 53 metros de luz y sin duda
alguna facilitó el tránsito por el Camino Afirmado a La Plata. La estructura actual es la original, excepción hecha de las
paredes laterales.
Nuevos loteos continuaron dándole forma al pueblo, que a
partir de 1944 se reparte entre dos partidos: Avellaneda y el recientemente
creado 4 de Junio (hoy Lanús). En 1960 se logró la ansiada oficialización de su
nombre, gestionada desde 1916. En 1975 es declarada ciudad.
El 9 de septiembre de 1980 se produce un incendio en la Estación
Gerli, que afecta el edificio de madera y chapa. La estación es desactivada por
algunos años, hasta su reconstrucción y reactivación, ya electrificado el
servicio de trenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario