La historia de la localidad se remonta a 1580, cuando Juan de
Garay y sus hombres recorrieron la zona y se reservó las tierras al adelantado.
A partir de mediados del siglo XVIII existían establecimientos dedicados a la
explotación ganadera. También existieron asentamientos de Kilmes y
Acallanes desplazados por la fuerza de sus poblaciones originales por los
conquistadores. Los movimientos de animales, personas y carretas hicieron
caminos que utilizaron cotidianamente arreos, viajeros y expedicionarios. Así
sucedió con el Camino Real del Sud que partía de la Plaza Mayor y cruzaba el
puente sobre el Riachuelo hacia los "pagos de MagdaIena" siguiendo el
trazado de la actual avenida Mitre, y cruzando el arroyo Sarandí. En 1852 se
inaugura una posta del servicio de mensajerías y diligencias y algunos años
después una grasería.
El paraje conocido como Sarandí vio pasar su primer tren de
pasajeros el 18 de Abril de 1872, cuando se inauguró el servicio hasta Quilmes
del Ferrocarril
de Buenos Aires a la Ensenada. La estación, que fue llamada
"Presidente Gral. Mitre" fue habilitada en 1874, cuando ya era punta
de rieles Ensenada.
Alrededor de la estación empezó a generarse un núcleo poblacional
y las tierras se valorizaron. Los lotes eran de importante extensión en esta
primera etapa de población y la actividad productiva predominante era la
agricultura en pequeña escala, tambos, criaderos de cerdos y alguna pequeña
industria rudimentaria. Aunque las viviendas en su mayoría eran de adobe,
chapas y maderas pronto comenzaron a verse modestas construcciones de ladrillo.
En 1908, ya parte de la red del Ferrocarril del Sud, se
modifica él nombre de la estación
General Mitre por el de Sarandí, haciéndolo coincidir con el del pueblo y el del
arroyo que corría a través de él. Este recibe a su vez ese nombre de un arbusto que abunda en
sus orillas, el Cephalantus Sarandí.
La estación estaba habilitada para pasajeros, encomiendas y
telégrafo, según el Manual de Estaciones de 1958.
No hay comentarios:
Publicar un comentario