Estación de
primera categoría, fue habilitada al servicio público el 21 de abril de 1892
para pasajeros, encomiendas, carga, hacienda y telégrafo como intermedia del
ramal Cañuelas-Las Flores. El edificio de la estación tiene puertas y ventanas
con banderolas divididas en cuadrículas, techo de tejas, galería amplia
soportada por columnas de madera, la vivienda destinada al jefe en la planta
alta y un paredón largo y no muy alto que contenía la arcada de acceso a los
sanitarios. Hoy las instalaciones son compartidas por la empresa Ferrosur Roca
que transporta carga por ferrocarril; Ferrobaires, que opera el servicio de
pasajeros entre Constitución y Bahía Blanca con parada en Monte y el municipio
local, que construyó una terminal de ómnibus en parte de las dependencias. El
estado de conservación es bueno.
El nombre San Miguel
del Monte, recuerda al santo napolitano y al monte de talas que rodeaba la
laguna.
Juan José de Vertiz y
Salcedo, gobernador de Buenos Aires en 1776, ordena la construcción de puestos
de avanzada para la contención de los malones. En este contexto se crea el
Fortín de la Guardia del Monte que se complementaba con otros fortines, como el
de la Guardia de La Matanza y el de la Guardia del Zanjón. Un año después el
fortín de la Guardia de San Miguel del Monte, establecido por el capitán
Francisco Betheze, era un pequeño caserío
sobre la orilla norte de la laguna,
protegido por una empalizada y dotado de
un mangrullo.
La ciudad no posee
acta fundacional, pero se toma como fecha de fundación la iniciación de la
construcción de la capilla del fuerte, el 18 de noviembre de 1779. Cuando en 1829 se realiza la traza
del pueblo, gran parte de las tierras ya tenían dueño y la actividad
predominante era la ganadería. Desde 1830 los comandantes de frontera
recibieron autorización para repartir tierras pero recién se mensuraron y
fijaron los límites de los mismos treinta años después. El partido fue creado
por aprobación del proyecto de división de campaña presentado por el Poder
Ejecutivo el 24 de octubre de 1864, convertido en Ley N° 422 el día siguiente y
reglamentado por decreto el 24 de febrero de 1865. Hoy su superficie es de
1847,5 Km2 y tiene una economía basada en la agricultura y la ganadería
Rosas y Terrero
compraron campos a orillas del río Salado, origen de la estancia "Los
Cerrillos”, en donde solía alojarse el gobernador. Típico exponente de la
arquitectura bonaerense del siglo XVIII, el rancho que lo albergaba tenía la
techumbre realizada en un enramado tipo "bambú", con espadaña y asegurado
con tientos de cuero de potro, paredes de barro y paja de 45 cm. de espesor y 4
habitaciones dispuestas una detrás de la otra. Las puertas y ventanas bajas con
rejas de hierro para defenderse del ataque de los indios. Desde Los Cerrillos
partió, el 22 de marzo de 1833 la División de Izquierda de la Primera
expedición al Desierto. En
ese lugar crea el 5º Cuerpo de Ejército "Los Colorados del Monte". El rancho, trasladado desde
la estancia al centro de Monte, es la única vivienda de Rosas que se mantiene
en pié.
No hay comentarios:
Publicar un comentario