jueves, 25 de junio de 2015

Trenes de Cuba





Cuba es la única isla del Caribe que posee un ferrocarril y hoy cuenta con más de 9300 km de vías. Su crecimiento fue afectado en buena parte por hechos ajenos a la actividad ferroviaria: los servicios se suspendieron durante la Segunda Guerra por la falta de combustible y, luego de la Revolución, no pudo incorporar tecnología y material rodante por el bloqueo dispuesto por EE UU.
La línea Casablanca-Hershey-Matanzas es la única electrificada del país (casi 200 km) y recorre regiones de gran belleza paisajística. El ramal fue construido en 1916 por una fábrica de golosinas que poseía un ingenio en la isla (Hershey´s), para transportar su producción y a partir de 1920 a su personal y pasajeros en general.
Hoy el servicio tiene cinco salidas diarias de cada cabecera.  A Casablanca, ciudad que está en la margen este de la Bahía de La Habana, se puede acceder por un ferry que atraviesa la bahía. La Revolución nacionalizó al ingenio y al ferrocarril
Transcribimos un horario de salidas de Casablanca y Matanzas, que estaba vigente hace unos años:
Para adquirir su boleto pagando en dólares, el turista extranjero tiene que dirigirse a la oficina de LADIS, que es la encargada de la comercialización de pasajes en esa moneda. Estos centros de venta se encuentran habilitados en buena parte de las estaciones ferroviarias del país.
Este viejo boleto pertenece a un ramal inactivo:

La siguiente tabla nos ilustra sobre la frecuencia, precio aproximado y duración del viaje entre las principales estaciones de la isla unos años atras
.

El ferrocarril en Cuba hoy 
La falta de inversión hizo que el ferrocarril en Cuba sufriera un alto deterioro en los últimos años por el deficiente estado técnico de las vías y material rodante. Para cambiar esta situación se dispuso la ejecución del Programa nacional de rehabilitación de la infraestructura del sector, que se inició en 2010  y en su primera etapa concluirá en 2013.
En el 2010 se realizaron reparaciones ligeras y medias en la vía férrea para garantizar un mínimo de seguridad ya que, según cifras oficiales, de los 631 accidentes ferroviarios registrados en la isla, 251 se originaron en deficiencias de la vía. En 2011 se están efectuaron reparaciones en los tramos mas dañados de la Línea Central, de 835 kilómetros de extensión, con la colaboración de miembros del Ejército Juvenil del Trabajo, parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Estas reparaciones, así como las realizadas en zonas del oriente, centro y occidente de la isla, permitieron mejorar la velocidad promedio de las formaciones y cumplir con los diagramas programados, tanto para los servicios de pasajeros como los de cargas, además de reabrir algunos ramales. .
Como parte del programa de  reactivación del ferrocarril de cargas: se compraron locomotoras nuevas a China, y algunas usadas a Canadá, también coches de segunda mano a Rusia y Francia. Se han remozado instalaciones en terminales ferro-portuarias como el puerto del Mariel, al oeste de La Habana, y para el 2012 se espera que la mitad de la producción de la isla se transporte por tren.
Respecto del servicio de pasajeros se repintaron los vagones y se renovaron los asientos. En este momento sólo el ramal La Habana-Santiago (llamado el tren francés o especial) dispone de coches climatizados y se espera que las mejoras en las vías traigan aparejadas una mayor puntualidad y eficiencia. Las autoridades cubanas reorganizaron la preparación de trabajadores especializados en la actividad ferroviaria. Ya está trabajando en el Ministerio de Transporte la primera promoción de  técnicos de nivel medio en Mantenimiento y Explotación del Transporte Ferroviario del Instituto Politécnico Ramón Ribalta, en Sagüa la Grande.

Los ómnibus adaptados

La falta de elementos ha agudizado el ingenio y en Cuba (igual que otros países con dificultades) no han vacilado en ensayar distintas alternativas para poder transportar pasajeros y mercaderías. Vayan como ejemplo la imagen de un vehículo ferroviario autopropulsado adaptado de un ómnibus Girón IV de la década del setenta, que cubría un trayecto entre poblaciones rurales.



La Locomotora Insignia
El 29 de enero de 1975 el comandante Fidel Castro condujo una locomotora de fabricación soviética, la M62-K (con el número 61602) en el viaje inaugural del primer tramo del Ferrocarril Central, entre Santa Clara y Placetas. Para conmemorar ese hecho la locomotora fue declarada Insignia de los Ferrocarriles de Cuba y es preservada en el museo de la estación de Cristina, en La Habana y cada 29 de enero se celebra el día del trabajador ferroviario
La locomotora, una de las veinte de ese tipo que llegaron a Cuba, tenía una potencia de 1680 hp y alcanzaba una velocidad de 100 k/h



Los coches motores FIAT argentinos
Como parte del convenio para modernizar el transporte en Cuba que firmaron los presidentes Perón y Castro llegaron en 1975 coches –motores FIAT, equipados con potentes equipos de aire acondicionado y500 hp de potencia que les permitían alcanzar una velocidad máxima de 115 k/h. El golpe militar de 1976 y la decisión de los dictadores del Proceso de enfriar las relaciones con Cuba hicieron que se interrumpiera la provisión de repuestos, por lo que pocos equipos sobrevivieron, corriendo desde La Habana a Cienfuegos y Pinar del Río. Aún hoy existen algunos  activos, dedicados principalmente a transportar turistas y funcionarios.



Una historia de la guerra fría: la llegada de las “47 cubanas”
Durante 1963 una delegación de  Ferrocarriles Nacionales de Cuba visitó Gran Bretaña y mantuvo conversaciones con los directivos de British Rail sobre la viabilidad de la conversión de las locomotoras inglesas  para su uso en Cuba, como parte del proceso de “dieselización” del servicio ferroviario de la isla. En 1964 Ferrocarriles Nacionales de Cuba hizo un pedido de 10 locomotoras diesel eléctricas (conocidas como Class 47s) equipadas con el nuevo tipo de motor 4 Sulzer diesel-eléctrico. Hawker-Siddeley, la empresa matriz de la constructora, temerosa de perjudicar sus intereses en EE UU, no se decidía a concretar la operación. Como negocios son negocios, las locomotoras fueron finalmente entregadas, pero con la placa de constructor de la Compañía de Equipos Clayton, de Derby. Fueron probadas en la oscuridad y embarcadas de manera mas o menos subrepticia: las locomotoras 2.501 y 2.502 em barcaron para Cuba el30 de julio 1965 en el 'Kolasin " un carguero yugoslavo. Para principios de 1966 los diez equipos ya estaban en Cuba.  Las unidades estaban provistas de equipos de refrigeración adicionales, contaban con frenos de aire solamente y no tenían calefacción. A pesar de la obvia dificultad para proveerse de piezas de repuesto algunos de estos equipos estuvieron en servicio hasta febrero de 1992.

5 comentarios:

  1. Me llamo Zoilo E.Camejo compañero de Norge soy Médico Neurólogo y Mñaquinista, generaciñon de los Camejos de Pinar del Río y trabajé muchos años conduciendo Fiat Concord y sufru mucho por estos coches que en el período especial se mandaron a cortar, aún mis contraseñas tiene el número del equipo tractivo por ejemplo2128, 2146,etc. Soy amante del Ferrocarril, diariamente después de estudiar medicina diario termino leyendo de los "trenes"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo era bien pequeño, pero aún recuerdo aquellos FIAT que parecía que volaban sobre las vías en esos magníficos viajes que hacía con mi madre a visitar a mi familia desde La Habana a Paso Real de San Diego en Los Palacios. Hermosos años que quedarán guardados como mis mejores recuerdos. Hoy por hoy soy un loco apasionado de los ferrocarriles de Cuba. El único juego que tengo en mi PC es el Train Simulator, que trato de actualizar anualmente.

      Eliminar
    2. Me acuerdo ibamos de Guane a lahabana y vendian de todo super aire acondicionado

      Eliminar
  2. Lamento mucho que Cuba no pueda prosperar por culpa del bloqueo impuesto por los EE.UU .Hasta cuando !!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuba no prospera por el bloqueo interno del comunismo

      Eliminar

El ferrocarril en San Marino

                               La República de San Marino tiene poco más de 30.000 habitantes y 61 km cuadrados de superficie. Está ubicada ...