![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgs1KkH5_GreJ_RlnSsU5HdiZgcSlqCwF-gEMJBCNZR73zwLpRtrVKo0CPdMGCKZ5POSjvUlZDRstjJLlyKci8UpUzD6ExVGz_w8fONupzpho6Pn7SUClaVwHt5HyC5ki25DPoYLW5jJH8/s320/Ingreso+pavimentado.jpg)
Smith se encuentra en el partido de Carlos Casares a 35 kilómetros de la ciudad. Su estación data de 1912, construida por la Compagnie Générale de Chemins de Fer dans la Province de Buenos Aires como parte del ramal Buenos Aires-Villegas, entre Moctezuma y Ancón. El ramal operó hasta su clausura definitiva en 1977.
El pueblo nació a partir de un loteo realizado en tierras
pertenecientes al establecimiento “Trenel”, de propiedad del Dr. Enrique Smith
y tiene como fecha oficial de fundación el 11 de mayo de 1911. En 1930 llegó a
tener cerca de 5000 habitantes pero hoy apenas llega a 506, según consta en el
censo 2001. En el Parque Martín Medina se realiza cada enero el Festival de
Jinetes Ganadores, que reúne a los mejores domadores del país.
Una situación muy
particular afectó al pueblo en la década del 90: todo el lugar corrió el serio
riesgo de ser rematado. Los terrenos les fueron vendidos a los habitantes del
pueblo en cuotas y nunca fueron escriturados. El propietario, Enrique Smith,
ante graves problemas económicos. tomó prestamos poniendo como garantía los
terrenos involucrados en el loteo. Cuando murió, en 1941, no había cancelado
las hipotecas, por lo que sus acreedores comenzaron un largo peregrinar por
juzgados solicitando la liquidación de sus bienes, incluyendo los terrenos
sobre los que se edificó el pueblo. Los pobladores, víctimas inocentes,
quedaron como rehenes del conflicto judicial que en 1990 derivó en el remate de
casi todas las parcelas que formaban el pueblo. Afortunadamente el Estado
provincial intervino y en un acto realizado el 7 de mayo de 1992 el gobernador
Duhalde anunció que la Fiscalía de Estado acordó el pago de los u$s 52.000
necesarios para solucionar el problema y que la Escribanía General de la
Provincia entregaría gratis las escrituras a los legítimos titulares de los
lotes.
La estación se encuentra en terrenos pertenecientes o
administrados por la empresa mayorista sojera “Los Grobo”, propiedad de la
familia Grobocopatel y el estado general de la misma es aceptable. Pertenece a
un sector cuyas estaciones no fueron construidas siguiendo el típico estilo
francés que caracterizaba a la Compañía y no conserva nomenclador alguno. Contaba
con un triángulo para inversión del material tractivo o rodante del que no
encontramos indicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario