Está ubicada en el partido de Punta Indio y en 2001 los habitantes de la zona fueron censados como población rural dispersa. respecto de su nombre, hay dos versiones: la mas seria sigue al libro de Udaondo “Significado de la nomenclatura de las estaciones
ferroviarias de la República Argentina” y se lo adjudica a un monte de tala que en tiempos de la
colonia perteneció a Luis Veloz y que para cuando fue construida la estación
ferroviaria estaba dentro de los campos de Benjamín Muñiz Barreto. Pero
nosotros preferimos la otra versión, menos oficial y mas literaria, que adjudica
el nombre a los marineros que navegaban por la costa del partido de la
Magdalena (al que entonces pertenecía) que, cuando pasaban por la zona
avistaban “montes” (en realidad eran médanos de gran altura) que se perdían de
vista velozmente.
La estación fue inaugurada el 1º de enero de 1914,
habilitada para pasajeros y equipaje, encomiendas, cargas, telégrafo y
hacienda. Hoy está ocupada por particulares. Poblaban la zona pequeños
productores: avicultores, tamberos, ganaderos y hasta un floricultor que en un invernadero
cultivaba orquídeas. Todos estos productos se trasladaban hasta los centros de
consumo en el tren. Además a través de la estación se recibía y se despachaba
la correspondencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario